Etiquetas

domingo, 28 de mayo de 2017

LA TABLA PERIODICA

CODIGOS

Esta evaluación hemos creado un juego educativo, basándonos en la tabla periódica, utilizando el programa de scratch.
El juego en general consistía en que el jugador tiene que meter un gol con una pelota de fútbol en una portería, en la que había obstáculos para pararla. si conseguías meter el gol, entonces tenias la oportunidad de poder colocar los elementos en su lugar. pero si fallabas, tenias que repetir hasta meter gol. Al meter gol, tienes la oportunidad de colocar un elemento, entonces te quita una vida de las cuatro que tienes, y tienes que intentar colocar otro elemento. Si te quedabas sin vidas, PERDIAS. Solo ganas si consigues colocar todos los elementos en la tabla periódica a la primera y antes de que te quedases sin vidas a las que recurrir.

Suena muy complicado, lo sé. Pero al fin y al cabo es una manera didáctica de aprender las cosas. De aprender la tabla periódica. Algo que todo alumno desde 2º de la ESO a tenido que aprenderse. Unos lo hacen utilizando pura memoria, otros con la memoria fotográfica, otras repitiendo sin parar y otros -como hemos hecho mis hermanas y yo- utilizando reglas nemotécnicas en todo lo posible para amenizar la memorización. Es increíble la cantidad de versiones e ideas que se te ocurren cuando la desesperación prima. Desde "Ese tio vende cromos menos feo como ningún cura de la zona" para escandio, titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, niquel, cobre y Zinc; o "Yo Laura Actinio Zorbas, afirmo que mi novio tantalio molibdeno es guapo" para itrio, lantano, actinio, circonio, Hafmio, niobio, tantalio, molibdeno y wolframio; o "Barcelona Cordoba y Numancia Odian a Francia" para boro, carbono, nitrógeno, oxigeno y fluor. Curiosamente esta es una de las mejores maneras para memorizar cosas a largo plazo. No creo sinceramente que me olvide de estas frases entre otras a lo largo de mi vida.

El que este leyendo esto se preguntará, ¿y esto que tiene que ver con la informática? CODIGO. Todo se resume en esta palabra. Todo esta encriptado en código, en secuencias de números o letras. Así nos comunicamos, nos relacionamos y creamos. Así funciona la informática. Existen distintos códigos en este mundo complejo que intentamos simplificar para su entendimiento. Entre ellos quiero hacer mención y destacar los siguientes:
  • Código binario: El código binario es el sistema de representación de textos, o procesadores de instrucciones de ordenador utilizando el sistema binario (sistema numérico de dos dígitos, o bit: el "0" y el "1"). En informática y telecomunicaciones, el código binario se utiliza con variados métodos de codificación de datos, tales como cadenas de caracteres, o cadenas de bits. Estos métodos pueden ser de ancho fijo o ancho variable.
    En un código binario de ancho fijo, cada letra, dígito, u otros símbolos, están representados por una cadena de bits de la misma longitud, como un número binario que, por lo general, aparece en las tablas en notación octal, decimal o hexadecimal.
  • Código ASCII: El código ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange) es un código de caracteres basado en el alfabeto latino tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.
    El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional que se usaba para detectar errores en la transmisión.
    ASCII fue publicado como estándar por primera vez en 1967 y fue actualizado por última vez en 1986. En la actualidad define códigos para 33 caracteres no imprimibles, de los cuales la mayoría son caracteres de control obsoletos que tienen efecto sobre cómo se procesa el texto, más otros 95 caracteres imprimibles que les siguen en la numeración.
    Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto como el teclado.
  • Sistema numérico: Existe el sistema numérico decimal y el sistema hexadecimal.
    • El sistema decimal es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan utilizando como base el número diez, por lo que se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9). Este conjunto de símbolos se denomina números árabes, y es de origen hindú. El sistema numerico hexadecimal donde su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como 2^8 = 2^4 \cdot 2^4 = 16 \cdot 16 = 1 \cdot 16^2 + 0 \cdot 16^1 + 0 \cdot 16^0, que, según el teorema general de la numeración posicional, equivale al número en base 16 10016, donde permiten representar la misma línea de enteros.
    • Código hexadecimal: El sistema Hexadecimal, es elsistema de numeración de base 16 —empleando por tanto 16 símbolos—. Su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la comunicación, pues los computadores suelen utilizar el byte como unidad básica de memoria, ya que un byte representa 28 valores posibles.
      El sistema hexadecimal actual fue introducido en el ámbito de la computación por primera vez por IBM en 1963.
  • El sistema MS-DOS: El sistema opreativo MS-DOS(Disk Operating System),representa el conjunto de programas encargados de la gestion de recursos de Harwerd de un sistema informatico. El sistema trabaja en un ambiente con una pantalla negra en la cual se pueden crear archivos de texto, directorios y sub directorios. Se maneja atraves de comandos o intrucciones que desarrollan una tarea especifica como formatear discos felxibles, borra archivos o crear copias de discos o de archivos.
Leer más...

sábado, 20 de mayo de 2017

El cerebro del ordenador y de la persona.

CEREBRO ARTIFICIAL FRENTE AL NATURAL.

Muchas personas ante situaciones de estrés, de desesperación, e incluso puro pánico, recurrimos a otros para encontrar una pizca de auto-reafirmación. Pero la frase con la que nos topamos muchas veces, que aunque bien intencionadas no nos suelen ayudar mucho a la hora de tranquilizarnos, son "está todo en tú cabeza." En cierta manera, no le falta razón a esta célebre frase aunque más escuchada en las épocas de los exámenes.
Como un ordenador, los seres vivos tenemos un centro de comandos donde toda la información, los datos relevantes y lo que nos configura se almacena. Es en definitiva el cerebro. Es como el disco duro de un ordenador. Pero la cuestión es si es el cerebro el que se parece al ordenador o viceversa. Independientemente de cual sea la afirmación por la que nos decantemos la pregunta que sigue es que los ordenadores puedan o no superar al cerebro humano. Esta cuestión podría parecer un tanto de ciencia ficción donde un día la computación supere al ser humano. Unos dirán que esta idea se ha quedado anticuado ya que está muy lejos de la realidad; no sólo por las diferencias en sus funciones sino por su gran complejidad y potencia; mientras otros argumentarán lo contrario.
Cuantitativamente hablando es muy difícil medir cual es mejor o si alguno de los dos es mejor en ultima instancia, por lo que solo nos podemos basar en la medida de la potencia de estos dos cerebros. Si yo te preguntase, como lector, cuál dirías que es el cerebro más potente, si el cerebro informático o el cerebro humano, me esperaría que muchos de vosotros, como hice yo en el momento de preguntarme está cuestión dije, que el cerebro informático/ ordenador. Si contestásemos es estaríamos equivocados porque en efecto es lo contrario.


Si comparamos un cerebro adulto normal (estándar y sano) con unos de los portátiles más potente del mundo, el ORIGIN EON17-X obtenemos que la velocidad de procesamiento del ordenador portátil es de 4`8 GHZ frente a 1000 GHZ del cerebro natural; que la memoria del natural es de 9´095 TB frente a los 3TB (1TB por cada disco duro) del ORIGIN EON17-X; y que además en términos de optimización peso/tamaño/cualidades el cerebro humano vuelve a superar al de la maquinaria pesando 1 kilo mientras que el ordenador portátil pesa 5´48 kilos exactamente. De todos estos datos que son verdaderamente increíbles, uno de los datos con los que me topé en mi investigación informática que más me llamaron la atención fue que aun tomando un cerebro enfermo (entendiendo enfermo como el antónimo de sano en el campo de la medicina), hay muchos casos donde se supera con creces al dispositivo. Un persona con síndrome de Down tiene una velocidad de procesamiento de 750 GHZ mientras que el ordenador, como ha sido mencionado anteriormente tiene solo 4´8 GHZ. Además por esta vía, el cerebro es capaz de distinguir personas, objetos, situaciones ... en cuestión de pocos segundos. El ordenador por sí solo, no. Sólo lo puede hacer si posee un sistema específico con nervios de silicona y procesando 10 millones de imágenes durante 3 días (ese sistema lo inventó Google).


Otras características que muestran la superioridad del cerebro humano frente al artificial, es que el primero tiene la capacidad de actuar si que nada le dé órdenes, sino que ordena al resto. No confundamos estimulación cerebral por una caricia, un corte o tocar algo caliente como una orden, ya que estimulo y orden son cosas distintas porque el ordenador a diferencia de la persona es incapaz de dar órdenes ni hacer nada por sí solo si no hay una orden ajena a él.

En definitiva, aunque muy similares estos dos cerebros en el mundo por ser el mismo concepto en esencia, no podemos negar la superioridad del cerebro natural sobre el artificial.



Leer más...

lunes, 1 de mayo de 2017

Informatica en el medio ambiente.

LA CONTAMINACION DE LA INFORMATICA Y LAS MEDIDAS A TOMAR

No somos conscientes de la cantidad de desechos que producimos todos los días. Nos estamos cargando el planeta tierra de bolsa de plástico en bolsa de plástico, juguete en juguete e incluso de producto informático en producto informático. Hay estudios que dicen que un año de ordenadores contamina lo mismo que 11 millones de automóviles porque aunque no nos demos cuenta los ordenadores contaminan. Se emite más de 50 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a nuestra atmosfera por ordenador. Esto es la consecuencia del desprecio de energía que estos productos informáticos nos proporcionan porque mientras que el servidor desperdicia un tercio, empleamos más electricidad para sacar el provecho que queremos "ergo" emitimos más gases nocivos.
Hay proyectos que desde el año 2007 llevan vijentes como Climate Savers Computing Initiative que promueven tecnologías inteligentes que mejoren la eficacia de las computadoras y reduzcan su consumo sin perder productividad. Lo curiosos es que estas compañías son impulsadas por las misma empresas que producen los daños como Google, Intel, HP, Lenovo, Dell, Microsoft y muchos más. Yo como usuario me dispuse a investigar que cosas podría hacer yo para ayudar a la situación porque en mi casa se trabaja con Lenovos y con Microsofts que casualmente son dos de las compañías que están trabajando en poner medidas a este problema tan actual. Mirando, navegando, leyendo, crusando ... como queramos llamarlo, por internet encontré en varias páginas web los siguientes pasos que me enseñaron unos trucos. Los trucos son los siguiente:

  1. Buscar y comprar informática/tecnología ahorradora en la próxima incorporación de material informático para trabajar.
  2. La tecnología que antigua tras la compra de un dispositivo nuevo donarlo a alguien que lo necesite frente a la opción de tirarlo o incluso revenderlo; y la que no funcione sacarle los componentes que aun funcionen y reutilizarlos (por su uso o incluso de manera decorativa) o venderlos y lo que definitivamente no sirve desecharlo de manera segura.
  3. Sacarle el máximo provecho al equipo, permitir que cumpla con su ciclo de vida completo, estar actualizándolo para maximizar este tiempo.
  4. Configurar el software para ahorrar energía en el PC (modo “dormir” o “hibernar”). La razón detrás de este truco es que haciendo esto podemos reducir hasta un 60% el consumo energético de nuestro "cachivache". 
  5. Apagar el material que no estemos utilizando como el monitor, modem e impresora. Aunque un equipo no se utilice si no se apaga no se corta, es decir, no se abre el circuito seguimos consumiendo energía ya que la electricidad sigue "corriendo" por nuestros cables. El apagar es abrir el circuito en cierta medida.
  6. Algunas compañías tienen software para verificar y optimizar el consumo energético de un ordenador. El consejo sería conseguir alguno. Una opción es localcooling.com, que ofrece gratis un programa que permite un consumo inteligente y además ofrece un contador para conocer cuanta energía se está ahorrando. Como yo personalmente no poseo ordenador propio pedí a mi hermana que lo buscase y se lo descargase para corroborar si era tan bueno como sonaba. Así lo hizo y según ella es muy informativo porque no solo te dice el términos de KhW -algo que mi hermana sinceramente dice (parrafraseandola) que "no entiendo que es, no se como cuantificarlo o extrapolar la magnitud"- que has ahorrado sino en términos de "gallons" o 4´6 litros; y en numero de árboles que salvas.
  7. De forma comunicaría dar a conocer por las redes sociales, crear más lugares donde poder ir a dejar material que no se emplee o no funcione correctamente y buscar empresas recicladoras y dar la información para el que quiera utilizarla pueda hacerlo.
La contaminación por desechos electrónicos (tales como teléfonos celulares, televisiones, equipos informáticos (Computadoras, impresoras, periféricos, etc.) y electrodomésticos) no reside en su uso concretamente sino también en su forma porque al ser desechados ya sea por obsolescencia o por descompostura, son mezclados con la basura normal y por lo tanto se les da el mismo tratamiento, el cual resulta inadecuado, pues estos dispositivos contienen elementos tóxicos y contaminantes y que al romperse por golpes o desgaste de la carcasa contenedora se liberan y contaminan el suelo, subsuelo, agua y aire y que posteriormente causan daños a la salud de las personas. Un ejemplo claro de esto es el trato del cableado que suele ser quemado por algunas personas para obtener el cobre que contienen para posteriormente ser vendido, esto ocasiona contaminación del aire por el humo que además contiene en exceso sustancias toxicas que representan grandes riesgos de salud de las personas que entran en contacto con él. En los ordenadores podemos destacar los siguientes en la próxima tabla:


Como queda anatado en estas breves palabras, la informática tiene su lado negativo en cuestión a su uso y su desuso. Pero no por ello no se debe hacer nada. Debemos aceptarlo una vez conocido y luego afrontarlo.

Para mayor información se recomienda consultar (por muchos especialistas y páginas web) los siguientes recursos:
Leer más...